[ Cartas del Escritor ] El fantasma del Cliché
¡Ya somos 89 seguidores en el blog! No saben cuán agradecida me encuentro de todo mi corazón a los nuevos seguidores de este pequeño rincón de la red, sé que este no es el mejor blog que han encontrado, por ello, mil gracias por dedicarme su tiempo y seguir mis andanzas. Habitualmente trataré de traer temas de importancia a todos ustedes, sobre todo buenas noticias sobre libros, reseñas de libros y más.
Regresando el tema principal de la entrada, presento a ustedes la primera edición de cartas del escritor. En esta ocasión hablaré de un tema que todos los escritores amateurs y ¿por qué no? también los escritores con bastante experiencia temen.
Es un fantasma de esos muchos que caminan a diario por los escritos y aterran tanto a lectores como escritores, y que desde hace una temporada pueden encontrarse en muchas novelas juveniles. Es un fantasma de biblioteca que te consume, y en mi caso personal, es tema no me deja dormir cuando busco una solución evidente.
¿A qué fantasma me refiero? pues ni más ni menos que al conocido "Cliché". Sé que todos hemos oído alguna vez de este término y en muchas circunstancias nos hemos comido la cabeza cuando lo encontramos en libros, novela, películas e incluso en lo que escribimos, pero ¿Qué es el cliché?.
Es un fantasma de esos muchos que caminan a diario por los escritos y aterran tanto a lectores como escritores, y que desde hace una temporada pueden encontrarse en muchas novelas juveniles. Es un fantasma de biblioteca que te consume, y en mi caso personal, es tema no me deja dormir cuando busco una solución evidente.
¿A qué fantasma me refiero? pues ni más ni menos que al conocido "Cliché". Sé que todos hemos oído alguna vez de este término y en muchas circunstancias nos hemos comido la cabeza cuando lo encontramos en libros, novela, películas e incluso en lo que escribimos, pero ¿Qué es el cliché?.

El cliché, etimológicamente, viene del francés que significa "estereotipo" y en concepto se refiere a: "una frase, expresión, acción, o idea, que ha sido usada en exceso, hasta el punto en que pierde la fuerza o novedad pretendida, especialmente si en un principio fue considerada notoriamente poderosa o innovadora".
Al estereotipo se lo conoce como: "una percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparte ciertas características, cualidades y habilidades, y que busca justificar o racionalizar una cierta conducta en relación con determinada categoría social".
En la literatura encontramos una gran multitud de estereotipos en varios personajes y situaciones predecibles, por ello, una vez que que hemos comprendido estos pequeños pero importantísimos conceptos comencemos a atormentarnos.
En la primera parte de "Fantasmas de la Biblioteca" analizaré pros y contras de los "clichés". En lo personal, siempre le he temido más al Mary Sue (self insert) que al cliché, pero dado que los clichés son cada vez más populares como trama de telenovela, hay que comenzar a replantear algunas aspectos:
( I ) EL PROBLEMA DEL CLICHÉ
Los clichés más populares están presentes en ideas repetitivas, tales como: una situación, tema o caracterización de un personaje masculino o evento. Ejemplo: "Aquel hombre de ojos verdes y/o azules (colores no muy comunes) intensos con cuerpo muscular y pectorales que me dejaban sin aire". Este tipo de descripciones se denotan con mayor fuerza en novelas de corte romántico/erótico donde el protagonista masculino es muy atractivo.
Esto se debe a que la novedad y uso frecuente del cliché en su mayoría tiene este propósito por lo que su contexto, aunque sobre explotado, esta bien utilizado dentro del género. Tomemos en cuenta que el significado de un cliché puede variar según la trama que se narra acorde a las diferentes connotaciones políticas e ideológicas.
Por lo usual, leemos o vemos clichés en escenas que pueden ser o llegar a ser predecibles. Eso ocasiona que en muchos casos, la aparición de un cliché indique falta de creatividad, innovación o sinceridad por parte de un autor, quien no se toma la molestia de formular una idea propia o un giro anticlimático,. Aunque en muchos casos este concepto puede ser muy extremo para el público. Ejemplo: Los finales donde los protagonistas mueren.
El cliché ayuda a establecer empatía con la audiencia a quién se dirige una novela; por lo usual puede presentarse en el contexto de introducción o en los primeros capítulos, para después ir rompiendo con su esquema con el propósito de generar sorpresas y expectativa. Lo que nos lleva a dos grandes preguntas:
¿Qué hace el cliché por nosotros como lectores?
¿Qué hace el cliché por nosotros como escritores?
¿Qué hace el cliché por nosotros como escritores?
Una de las cosas que usualmente se preguntan muchos lectores, especialmente de novelas románticas u eróticas, es el trazo común se que hace en cuanto al desarrollo y descripción física de los personajes masculinos. Es decir ¿Por qué los protagonistas masculinos son considerados unos adonis?.
La respuesta, muy sencilla, la podemos encontrar en la sociedad actual que nos rodea; las personas de hoy día, no leen todo en un contexto ya que se encuentran visualmente estimulados. Esto implica que vivimos en una sociedad visual. Queramos o no admitir este hecho, estamos bombardeados a diario de estereotipos atractivos incluso en los más pequeños detalles. Por ejemplo en publicidad, tenemos que hasta para vender un detergente las mujeres son relativamente atractivas: mamás o amas de casa, que muchos piensan: "así no recuerdo que sea mi madre". Sin embargo para el grupo objetivo (madres, amas de casa, quiénes compran el detergente), es perfecto y adecuado. Es como ellas se sienten.
Si aplicamos la misma teoría a muchas novelas y sus lectores, notamos que es necesario mantener e incluso imaginar que los personajes sean relativamente atractivos, al menos para nosotros. Tomemos por ejemplo una obra maestra como es "Harry Potter"; estoy segura que muchos de nosotros no imaginamos a los personajes poco atractivos, sea en un menor o mayor grado, porque si leemos bien las descripciones de los personajes, éstos NO son atractivos.
Un ejemplo que puedo mencionar como experiencia personal y que relaciona lo que menciono sobre el cliché y lo que es visualmente atractivo para nuestros ojos, fue que cuando se anuncio los actores que iban a interpretar a los personajes de Sirius Black y Remus Lupin, mucha gente salió decepcionada... ¿Por qué? porque todos tenían una concepción propia de como debían lucir los personajes del libro y les aseguro que no eran parecidos como terminaron representados, físicamente, por los actores (qué hicieron un excelente trabajo en su actuación). Esto también esta pasando con muchas otras adaptaciones de libros a la pantalla grande y con muchos personajes cuyos rostros eran muy diferentes a los que fueron seleccionados.
A lo que quiero llegar con estos ejemplos, que puede no sucederle a todo mundo, es que lo atractivo vende o llama la atención suficiente de un posible consumidor. Tenemos que admitir que incluso muchas veces se compran libros solo porqué tienen una portada muy atractiva. Entonces... como conclusión en este punto, es que lo que primero va a leer un lector no solamente es la sinopsis de la historia sino que al imaginar a sus personajes, existe una posibilidad de que les dará un grado de atractivo físico. Por supuesto esto puede ser menos probable si desde el inicio se plantea que el atractivo del personaje es nulo, como sucedió en la novela de "Carrie". Aún así, cuando imaginaba a Carrie (este es mi caso) no la vi tan "fea", es más el autor no menciona en si que Carrie fuera "fea" solo que era extraña y poco común.
Por tanto debemos tomar en cuenta que una novela romántica o juvenil en muchos casos se esta planteando como un ideal romántico, algo relacionado a una historia de amor "perfecta" que tanto adolescentes como adultos desean vivir. Por ello se espera que los "hombres" sean atractivos y las mujeres igual.
Sin embargo, no está mal decir que también sería nuevo e intrigante que se introduzca otro tipo de ideal masculino o femenino. Ejemplo: un caballero no tan perfecto en su físico pero que posea un corazón de oro. Lo que nos lleva al siguiente tema:
(2) Segundo: El tipo malo sexy ~ Uno de los temas recurrentes de nuestros tiempos es el "tipo malo sexy", que resulta bastante atractivo sobre todo si es rudo o incluso violento. En mi caso este tipo de cliché no es mi predilecto, yo extraño el ideal del caballero que respeta a una dama y no quiere o debe acostarse con ella apenas la conoce. Este estereotipo responde mucho al ideal del hombre masculino y por así decirlo del macho; es el tipo rudo que toma lo que quiere y hace lo que quiere. Ejemplo: Cincuenta Sombras de Grey, Beautiful Disaster, etc. ¿Acaso ya paso de moda el cabello de antaño? porque en lo personal yo sigo buscando este tipo de personajes masculinos, ya que los tipos malo sexy, a mi parecer son un estereotipo literario que promueven la violencia de género y eso es algo con lo que no estoy de acuerdo sin importar que al final estos personajes "malos" tienen un acto de redención. No es saludable para las mujeres creer que todos los "villanos" serán buenos.
En fin, lo interesante sería desarrollar en contexto un personaje masculino, atractivo o no, de forma que pueda irse formando algo nuevo que ofrecer por medio de él. Puede tener como base los mismos clichés que he presentado, pero puede ir cambiando en pro de la trama para beneficio del escritor y lector.
El mismo tema de los clichés también se aplica a los personajes femeninos, sobre explotados con similitudes en historia y personalidad: la chica pobre, simple, sencilla o humilde que no llama la atención de nadie, excepto del protagonista y que descubre que tiene un poder especial. Dentro de esta línea tenemos su otra cara de la moneda: la chica con pasado tormentoso que se hace la fuerte y es agresiva, marimacha, deshinibida, maleducada, etc. pero que al final no atrae a nadie excepto del protagonista y que por ende tiene un poder especial.
Aunque estos clichés son de lo más comunes, también pueden tener un giro diferente. Por ejemplo ¿no sería interesante ver un personaje femenino que no sea "dulce o agresivo" sino que sea oscuro pero que tenga algo de humano en ella? o ¿qué tal sería una historia donde el chico virgen se atrae por la muchacha más extrovertida de la escuela y ella toma el control?. Existe una infinidad de ideas que pueden ser tomadas de clichés y distorsionadas a placer del escritor, partiendo de la misma idea que se usa todo el tiempo. Es decir, una trama podría lucir "Cliché" en un principio y ser desarrollada por otro camino conforme se va explotando la historia.
¿Ustedes creen que es posible? yo si. La capacidad de cada autor es infinita, así como su imaginación, por lo que no dudo que lo que en un principio pueden parecer una historia con personajes parecidos al mismo hilo de ideas puede cambiar conforme se desarrolle la trama. En lo inesperado está el éxito.
Pero... ¿qué pasa con los lectores? esto nos lleva al siguiente punto:
(3) Tercer: ¿El cliché depende del grupo objetivo o lectores a quién este dirigido la novela? ~ Mi más sincera opinión es que no. Puede ser que en muchos casos no podamos imaginar que una novela que comience con personajes "cliché"se convierta en el tema favorito de ávidos lectores de novelas escritas por Stephen King o Ted Tekker pero a la vez se puede uno llevar la gran sorpresa de que no es así porque en medio del "cliché" hay algo que no se vio antes. Todo es cuestión de creatividad, como antes lo había mencionado.
Para concluir, tenemos que comprender que el uso de clichés tiene sus razones y sus propósitos, incluso al parecer sus beneficios. La idea detrás del cliché es no sobre explotarlo su uso y por supuesto también arriesgarse a crear o leer nuevas ideas. Existe un público infinito en cuanto a gustos literarios por lo que podemos apostar a ideas más arriesgadas que van a sorprendernos.
Todo lo que al final podría decir del "Cliché" es que aún hay mucho que explorar pero no desestimar. La idea es que como lectores y escritores no nos sentemos solamente a criticar, sino también a explorar y buscar que las novelas mejoren. Los clichés pueden ser necesarios pero a muchos lectores pueden terminar agotando, lo que obliga a que los nuevos escritores a buscar algo nuevo que explotar, porque a fin de cuentas la creatividad del escritor es única y depende de cada autor dar un rumbo nuevo y único a su propia novela.
En una próxima entrega, seguiremos con los fantasmas de la biblioteca y hablaremos de "Vampiros Románticos ¿Qué paso ahí?".
En una próxima entrega, seguiremos con los fantasmas de la biblioteca y hablaremos de "Vampiros Románticos ¿Qué paso ahí?".
Gracias por tomar un poco de su tiempo para leer mis ideas y desvaríos xD.
¡Nos vemos pronto!
Articulo de Opinión
Redactado por Janina Ibeth Flores
© Derechos Reservados
© Derechos Reservados
Como que me cayo el saco con eso de Stephen King xD pero bueno todo lo que dices es muy cierto. Personalmente no es que odie al cliche (Ej: me encanta tigger and bunny y ese anime tiene mas cliches que nada) lo que no soporte es que lo sobrexploten ver por todos lados la misma historia pero con diferente portada llega a cansar, sin embargo estoy deacuerdo en hacer uso de ciertos (y cierta cantidad) de cliches para conectar con el lector para despues dar original a su historia.
ResponderEliminarUn articulo interesante como siempre Vejibra, te felicito.
P.d. Estoy muy ansiosa con el proximo tema "vampiros romanticos" ahi me desplayare XD
¡Perdón! Te juro que no tiene nada contra ti >___<. Me mate pensando autores que tengan la misma línea que es díficil de enganchar y son Ted Tekker y Stephen King xDDD, pero nunca tiene que ver contigo, tu no me hagas caso es más un desvario sobre lo que es el cliche que también a mi me asusta y me puse a investigar pros y contra de todo lo que podía encontrar para hacer el árticulo. El siguiente sera todo una revolucion hablare de crepusculo y similares vs el famoso mito que está como enterrado de la luz .___.
EliminarUn besote! <3.
Ah, estoy de acuerdo contigo le tengo más miedo a las mary chus~ que al cliché, pues a mí no me incomoda, supongo que todas las historias tienen clichés, los romances entre personajes opuestos: social/emocional/físicamente, etc. el chico blandengue que salva el mundo, tralala... Y no veo malo aquello, lo malo es que sea tan copia que mejor te lees el original o la historia sea tan plana que ya sabes exactamente como va terminar, porque ¿pues para qué la lees? Sobre lo demás, ugh, verás PLL se me hacía la típica historia detectivezca con teenagers, pensaba que sería burda, pero ¡oh! la historia y los personajes me sorprendieron al punto de que creo firmemente en que es una BUENA historia, dios... es una historia con personajes que no toleraría en la realidad o en una historia de su estilo. Sobre si pasa lo inverso, yo digo que sí cuando una historia prende demasiado pero no sabe continuar ni/o concluir, a riesgo de morir bajo lapidación *cofharrypottercof* Vampire Knight XD.
ResponderEliminarSobre nosotros como lectores, pues depende de los gustos de cada quien, hay gente que gusta de un solo género y no le interesa ver más allá, otros buscan cosas nuevas, otros mezclan, ah, la vida es diversa. Personalmente, a mí me gusta encontrar tramas nuevas, como mencioné los clichés no me incomodan pero al menos que me den una historia "interesante" no me gusta cuando puedo predecir los movimientos del autor, eso me aburre o cuando su punto de vista está tan desgastado que no me produce nada emocionalmente, prefiero que me repugne un personaje a que me dé igual.
En fin, corto el rollo. Está muy guay tu blog y definitivamente te seguiré.
A mi como lectora no me gustan... y como escritora tampoco, aunque supongo que hay a veces elementos, comunes a otras historias, que es inevitable repetir o simplemente porque la historia tiene que ser así.. no sé.. es complicado la verdad.. jaja
ResponderEliminarestoy ansiosa por leer tu opinión sobre los vampiros.. jaja que tanta manía he cogido gracias a crepúsculo!!
¡Hola linda! Muchas gracias por pasarme a leer :). Nota importante estás son más mis desvarios bien locos xDDD, así que en si, me puse a investigar, los clichés en su mayoría han sido sobre explotados y tienden a uno a aburrirlo, pero como dices es inevitable tener ciertos elementos que se hacen necesarios, es complicado, es verdad.
EliminarPronto la siguiente <3.
Hola linda!
ResponderEliminarVaya, en serio que se ve que pensaste en el tema!
Yo creo que bien se pueden usar los clichés una que otra vez en las historias. Siempre y cuando no sea LA HISTORIA en sí un cliché, y el cliché no sea una parte escencial de la historia. Algunos están tan instaurados en ciertos movimientos, que puede que sin ellos (si la historia los necesita) se pierde algo de la escencia del movimiento. Por ejemplo, uso de sonidos o movimientos repentinos para el terror, descripción de tensión sexual en la romántica... El comentario irónico bromístico en ciertos momentos de las historias de acción.
Y, como dices, cuando alguien coge un cliché y le da twist, casi siempre es algo muuuuuy digno de verse (Aunque no lo veo, shippeo el Jaime/Brienne, y ellos tienen un cierto resabio a la bella y la bestia twisteado).
A mí, lo que me cae mal es cuando LA HISTORIA es cliché, cuando uno ve que hay reseta hecha: chica común que termina siendo especial para ser sobrenatural peligrosamente hermoso que cambia por ella... Se conocen, no pueden con su atracción, ella no se va porque le ama, él debería dejarla porque es peligroso, pasa el peligro, se unen en el amor en medio de este, alguien pudo morir pero no muere, todo termina bien, ellos juntos y perfectamente felices posiblemente con hijo en camino... ¡Ah! Y si es erótica, en medio de todo mucho sexo.
Y lo peor de todo es cuando el cliché, con algunas variantes pero en el centro lo mismo, lo ves en una saga y luego, que traspasa a otras sagas y es como... UN VIRUS CLICHÉ. Y eso, eso es lo que creo que se debe no apoyar per se, porque cómo se espera más calidad y originalidad si la gente ve que esa reseta es la que gana adeptos?
Saludos linda!
Me encantó la entrada.
ResponderEliminarSiento que los clichés ayudan a los creadores
(sean directores o escritores) a tener en la mano
la reacción del público, y se agradece cuando lo
hacen de manera sutíl y no siguiendo un patrón exacto
de situaciones anteriores.
Me quedo por aquí, Saludos :)
WOw.... está demasiado buena tu entrada, realmente aportas muchas cosas importantes que a veces no se toman en cuenta, y claro tambien creo yo a manera muy personal, que hay autores que se dedican solo a un género especifico, por ejemplo "suspenso" porqué no mezclar este genero con otros subgéneros y hacerlo más original o probar otros géneros? me gustó muchisimo!!! gracias por compartir :D
ResponderEliminarTe acabo de descubrir por los créditos de un diseño que hiciste para un blog,y de verdad... ¡Me encantan tus entradas! Y mira que no suelo comentar, pero esta entrada es una joya, tienes toda la razón. Aunque el romance a veces es cliché, pero lo entretenido es ver como los personajes superan los problemas y terminan juntos, o se terminan llevando bien... En fin, lo que fuera que sucediera.
ResponderEliminar¡Un saludo, amo tu blog!